Connect with us

INVERSIONES

Globant invierte en LinkedAI, una startup colombiana de IA que recibió US$500.000 en ronda de inversión.

Con esta plataforma se pueden entrenar algoritmos de detección de enfermedades en la piel, a partir de fotografías que los pacientes pueden tomar con su celular para conocer su diagnóstico.

Published

on

Globant Ventures, el brazo de capital de riesgo de Globant, la mayor consultora tecnológica y fábrica de software de América Latina, ha invertido en LinkedAI, una startup colombiana que tiene una plataforma de etiquetado de datos para entrenar modelos de inteligencia artificial.

La participación se dio en una ronda de inversión de US$500.000 para esta herramienta que apoya a numerosas empresas que implementan aprendizaje automático y crean los insumos necesarios para entrenar sus algoritmos; los cuales requieren miles de datos para aprender a reconocer las imágenes necesarias para su funcionamiento.

A través de LinkedAi y su tecnología se pueden entrenar desde algoritmos de detección de enfermedades en la piel, a partir de fotografías que los pacientes pueden tomar con su celular para conocer su diagnóstico, hasta las sugerencias de productos para aumentar las ventas en páginas de e-commerce.

En el mundo actual los datos se consideran uno de los activos más importantes de las empresas, sin embargo, la mayoría de compañías que emplean IA se enfrentan a un gran problema: como lo comenta Paula Villamarín, CEO de LinkedAI, “más del 90% de proyectos de Inteligencia Artificial no llegan a producción por no contar con los datos necesarios para entrenar estos algoritmos”. Esto, ya que el proceso de la captura de los datos toma largos periodos de tiempo y representa altos costos para las empresas.

Esta startup colombiana busca solucionar este cuello de botella, optimizando el etiquetado de datos para el aprendizaje automático. LinkedAI brinda una solución en menor tiempo, con menos esfuerzo y con alta calidad. Su propuesta consiste en una plataforma intuitiva que permite iniciar el proceso de etiquetado en menos de cinco minutos, además de contar con servicios especializados para cada proyecto y equipos de etiquetadores capacitados para lograr la calidad necesaria en la ejecución de los modelos.

“Seguimos apostando por proyectos que buscan reinventar el mundo digital, simplificando y agilizando procesos usando tecnologías disruptivas. Estamos muy emocionados de invertir en LinkedAI que hace uso de todo el potencial de la Inteligencia Artificial para brindar soluciones eficientes e innovadoras”, dijo Gustavo Martello, managing partner de Globant Ventures, en un comunicado.

LinkedAI cuenta con clientes en Estados Unidos, España, Francia, Sudáfrica, Inglaterra, Chile y Colombia, y con los nuevos recursos tiene como foco potenciar y consolidar su mercado en Europa.

“Compartimos una misma visión con Globant, enfocada en que la Inteligencia artificial y el análisis de datos es fundamental para el crecimiento de toda empresa, poder contar con el apoyo de una compañía con tanta experiencia en el mercado será de gran ayuda para alcanzar nuestros objetivos”, agregó Diego Parra, CTO de LinkedAI.

Fuente: Forbes Colombia Por José Caparroso | START-UPS ARGENTINA

INVERSIONES

Fintech recaudó u$s 22 millones en ronda de financiación: quiénes son sus fundadores

Tapi, fundada en 2022 para ofrecer soluciones tecnológicas de pago, obtuvo más dólares para seguir creciendo. Desde su lanzamiento, acumula un financiamiento de más de u$s 31 millones.

Published

on

Tapi obtuvo u$s 22 millones en una ronda de financiación Serie A. El monto será utilizado para seguir desarrollando su plataforma tecnológica para fintech y bancos en la región y se suma a la ronda semilla de u$s 9 millones que logró en 2022, por lo que el total recaudado por la compañía creció a u$s 31 millones.

La compañía, fundada en 2022 por los emprendedores argentinos Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Andriano, proporciona una infraestructura de pagos creada para fintech y entidades bancarias de América Latina.

Con una sola integración API, los clientes de Tapi pueden acceder a una única plataforma integral en toda la región, que incluye pagos de facturas, recargas, tarjetas de regalo y transacciones en efectivo, sin necesidad de navegar por diferentes redes de pago locales con distintas tecnologías y métodos de operación.

«Las fintech y los bancos son la columna vertebral del crecimiento económico, ofreciendo servicios financieros esenciales que impulsan el desarrollo y la inclusión», afirmó Tomás Mindlin, CEO y cofundador de la compañía.

Kevin Litvin, chief business officer y cofundador de la empresa, aseguró que con a través de esta plataforma ven a América Latina «como un mercado unificado, ofreciendo soluciones de pago eficientes y sin fisuras para impulsar el crecimiento y la conectividad».

Desde su lanzamiento en el año 2022, la compañía ha expandido sus servicios de infraestructura de pagos a entidades financieras de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. Entre sus clientes más destacados, se ubican Stori, Yape y Ualá, entre otros.

Fuente: Cronista.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

El Fondo Glocal busca startups del agro para ayudarlas a escalar: Invierten hasta u$s 500.000

También busca captar empresas de alimentos y las llamadas climate tech. Cómo es su programa de aceleración y por qué su fundador dice que se trata de uno de los sectores que mejor surfean las crisis.

Published

on

El sector de AgTech o, más extenso, el de AgriFoodTech, en América latina encuentra a cada vez más emprendedores que están haciendo punta con innovaciones científico-tecnológicas.

Es que las innovaciones ya penetraron en el campo y lo hacen con formas que involucran alta tecnología como procesos para mejorar la eficiencia de los cultivos, drones para monitorear las pasturas o hasta sistemas que permiten dosificar el riego y uso del agua

En ese contexto, Glocal, un fondo nacido en Rosario y especializado en este sector, lanzó una nueva convocatoria para su programa Game Changers Series 2023. El mismo está destinado a todas aquellas startups de América latina en busca de inversión para sus emprendimientos. Además de apoyo y aceleración, el programa ofrece la posibilidad de acceder a inyecciones de capital de hasta US$ 500.000 y a una amplia red de contactos conformada por los principales referentes y actores claves de la industria.

El fondo apunta a captar oportunidades en el sector de agro, alimentos y soluciones climáticas, tres verticales que están creciendo en la región y en donde la Argentina en particular tiene una oportunidad interesante gracias a su tradición agro-ganadera y el nivel de sus recursos humanos.

«Buscamos startups en estadios tempranos de toda América latina, de esos tres verticales. Particularmente el triple impacto y la sustentabilidad llegaron para quedarse. Mientras más sostenible seas, más plata vas a ganar. No hay un trade off económico, por el contrario, los inversores buscan eso. Van a dejar de invertir en startups que no persigan un impacto positivo», menciona Bernardo Milesy, fundador y Managing Partner del fondo que, además, es el primero en su tipo en certificar como empresa B en el mundo.

Bernardo Milesy, fundador y Managing Partner de Glocal.

La convocatoria para el programa estará abierta hasta mediados de junio. Entre los postulantes se elegirán 10 finalistas que presentarán un pitch final el 16 de agosto, cuando se conocerán los tres ganadores, según informa Hernán Castro, CFO y responsable del programa. Igualmente, todos los finalistas tendrán acceso a su programa de scale up. «Ya tenemos más de 300 compañías que aplicaron para esta edición. El año pasado se presentaron más de 500 de toda la región, así que apuntamos a superar ese número», menciona Milesy y destaca que todo el proceso se hará de forma virtual.

Panorama emprendedor

Si bien la industria del venture capital no es ajena a la crisis internacional, Milesy es optimista respecto al sector donde operan. «Es cierto que hay menos vocación de inversión, pero esta industria tiene un amortiguador y el sector es más resiliente. Porque cuando los fondos invierten lo hacen en temas de largo plazo y de gran importancia para el planeta».

Lo cierto es que se trata de compañías muy alineadas a los objetivos de sustentabilidad de los fondos y de las grandes corporaciones, por lo que el interés por acercarse a estos proyectos está todavía muy en agenda. «Es algo que se da independientemente del contexto económico. El mercado está más selectivo, pero la innovación no para. Además, históricamente las crisis son momentos donde nacen muchas compañías y se ven innovaciones. Hay que ponerse creativos», agrega el inversor.

En ese sentido, Milesy destaca que están trabajando en conjunto con grandes firmas interesadas en impulsar programas de innovación abierta. «Los corporativos buscan soluciones tecnológicas para innovar. Programas como este les permiten acercarse y matchear con esas soluciones. Muchos entendieron que no pueden hacer todo internamente y tienen que unirse a las startups».

Por último, el inversor destaca que hay una oportunidad para poner en práctica la resiliencia argentina. «Cada país tiene su desafío, pero los argentinos entienden que tienen que crear soluciones globales y, partiendo de esa base, logran despegar rápidamente. Eso los vuelve interesantes e invertibles. Los fondos les prestan atención. Los emprendedores locales están súper bien preparados para afrontar las crisis», concluye.

Fuente: CRONISTA.com | Revista Apertura | Por Eugenia IglesiasSTART-UPS ARGENTINA

Continue Reading

INVERSIONES

Startups en el desierto: las “empresas camello”

Hasta hace unos años, las fuentes de financiación para las startups parecían inagotables. Según una investigación de Kauffman Fellows Research Center, las series A y B aumentaron un 68% y 62% desde 2008 a nivel global, con una reducción del tiempo medio de espera entre rondas.

Published

on

El mundo ha cambiado, a raíz de la pandemia y la recesión global que causó, los líderes empresariales, innovadores, empresarios e inversores se están preparando para un largo período de condiciones extremadamente desafiantes en el mercado global.

Según los analistas, la etapa se asemeja a un “desierto”, donde la caída del fondeo, como el agua que escasea, se traduce, en cada mercado, en números que retratan la árida tierra que tendrán que atravesar los proyectos en medio de un cuadro de falta de liquidez.

En América Latina, por ejemplo, las empresas emergentes o “startups” captaron en 2022 un 47% menos de capital de riesgo en relación a 2021, según un informe de Endeavor y Gisco Partners.

La Argentina no es la excepción: el desembolso de fondos cayó un 22,3% el año pasado, respecto del mismo período de 2021, de acuerdo al “Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en la Argentina”, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y el programa de Microsoft “Microsoft for Start-ups”.

En este contexto, el desafío para muchas startups es ser capaces de mantener su actividad con independencia de disponer, o no, de ese manantial donde nutrirse. Se trata, entonces, de que puedan convertirse en “camellos”, la nueva metáfora animal que se suma a la fauna emprendedora, donde hasta hace poco reinaban los “unicornios”.

“Las empresas camello no solo tienen que ver con el financiamiento sino con su funcionamiento en general. Por ejemplo, cómo manejas tu caja, tus flujos de fondos, cómo pensás el modelo de negocios en general”, introduce Fabián Perfetti, Co-Founder & Director de Streambe, compañía argentina que brinda soluciones de tecnología para la mejora de procesos y la transformación digital de las empresas.

El concepto de “empresas camello”, de moda sobre todo a partir de la crisis de financiamiento en la que se han sumido muchas compañías luego del inicio del ciclo de suba de tasas de la FED, fue introducido en la jerga entrepreneur por el inversor de riesgo Alexandre Lazarow, fondeador de al menos 7 unicornios y profesor adjunto especializado en inversión de impacto social y emprendimiento en el Instituto de Estudios Internacionales de Middlebury, en Monterey.  La expresión describe a aquellos emprendimientos que, desde sus orígenes, decidieron priorizar el crecimiento equilibrado, la construcción a largo plazo, así como la profundización y la diversificación de la resiliencia.

Aunque sus años de trayectoria, consolidación y expansión la sacan de la categoría de startup, Streambe es típicamente una empresa camello.

“Nuestro modelo siempre fue el financiamiento propio. Manejar bien las cuentas, los flujos de fondos; en cada venta el seguimiento con un cliente tenía que ser exhaustivo para no perder plata y para generar rentabilidad. Esta rentabilidad la volvíamos a invertir, para así volver a crecer paulatinamente y generar ingresos cada vez mayores”, suma Perfetti.

Con una inversión inicial de $30.000, Streambe basó su crecimiento en un desarrollo orgánico, es decir mediante la reinversión de los ingresos.  Así, estabilizó un sendero de crecimiento con tasas de expansión del 60% anual y se encamina a llevar su facturación anual a los US$ 10 millones en 2023, desde los US$ 4 millones anuales de la actualidad.

“En su momento arrancamos como pudimos, tratando de entender el modelo empresario de la Argentina y el del resto de los países. Así, la empresa creció, se mantuvo sostenible y hoy tenemos una estructura bastante interesante. Ya pasaron 12 años trabajando, donde hemos visto un crecimiento sostenible y creo que, para un inversor, o para empresas que quieren fondear, invertir fondos en Streambe es una gran oportunidad porque pueden ver cómo es su crecimiento y cómo fue cuidando toda su economía”, amplía.

La persistencia de Streambe en mantenerse como una empresa camello no es un caso aislado. Quienes quieran seguir ese camino tienen ejemplos de relieve en qué inspirarse.

La plataforma para reuniones online Zoom, por ejemplo, comenzó su camino creciendo de forma sostenible. Solo buscaba equilibrio, y ahora es un gigante. Otras empresas conocidas que han implementado la estrategia del camello serían Amazon, el gigante del comercio electrónico, o Grubhub, una startup de entrega de alimentos nacida en Chicago, que tomó el camino opuesto al de sus pares más derrochadores de Silicon Valley y hoy es una empresa multimillonaria que cotiza en bolsa.

Según Perfetti, una startup camello no renuncia a la financiación privada. “La clave es elegir cuándo recurrir a ella”, aclara.

“En muchos casos, para expandirse o desarrollar un producto de determinada magnitud, cualquier startup recurre a rondas de financiación, pero eso es distinto a expandirse sin un objetivo concreto, a cualquier precio, anteponiendo el crecimiento en la cuota de mercado a un aumento de ingresos”, agrega.

Para Perfetti, los unicornios no están en extinción. “Van a seguir apareciendo, la crisis que atraviesan hoy es 100% económica: cuando hay financiamiento y las tasas de los bancos son bajas aparecen los unicornios y aparecen los fondos y los friends and family para invertir; esto va a seguir apareciendo”.

“Simplemente se trata de modelos de crecimiento distintos, nada más. No es que uno esté bien, ni que el otro esté mal. Ojalá lleguemos a ser categorizadas como un camello de mil millones”, advierte.

Las estrategias de las empresas camello son diversas. Algunas, por ejemplo, nacieron globales por necesidad, tras haber iniciado sus operaciones en mercados que no son suficientes por sí solos para hacer crecer y sostener la empresa.

Frontier Car Group, una popular plataforma de autos usados, por ejemplo, se lanzó originalmente en cinco mercados, cada uno de los cuales funciona como centro regional. En algunos países, el producto se puso de moda, pero en otros no, y la empresa aprendió lecciones valiosas en el camino, cerrando aquellos mercados donde no veía un resultado consistente. Pero si la empresa hubiera puesto todos sus recursos en el país equivocado para empezar, probablemente no existiría hoy.

Qualtrics, por ejemplo, se fundó en 2002 en un sótano de Utah como una empresa de investigación online. Para financiar el crecimiento, los fundadores utilizaron las ganancias de la empresa. Si bien muchos capitalistas de riesgo se acercaron a ellos, rechazaron las inversiones a medida que la empresa escalaba. Eventualmente recaudaron capital de riesgo una década después, pero lo hicieron en sus términos cuando ya eran una empresa multimillonaria.

En la Argentina también hay ejemplos de emprendedores camello. Welivery, plataforma de entrega de compras online nacida en 2015 de la mano de dos emprendedores argentinos, debe su crecimiento a una filosofía de poner foco en lo esencial, hacer un uso eficiente del capital y plantear una estrategia de expansión paulatina y sostenida, con una inversión proveniente de las mismas utilidades generadas por la empresa y sin financiamiento externo.

En el caso de Streambe tiene el foco 100% en el cliente.  “Nunca lo sacamos de ahí.  El cliente es el core de Streambe, está en el centro de todo su funcionamiento, donde todas nuestras relaciones son a largo plazo y con proyectos que, con más tiempo de desarrollo, van generando mejores proyecciones de flujo o mejores rentabilidades”.

En cuanto a la conversación en torno a camellos y unicornios responde no solo a etapas sino también al tipo de mercado en que se desenvuelven unos y otros.

“El argentino en sí mismo aplica al concepto camello. Ya que tenemos incorporado el ejercicio de pensar cómo hacer para llegar a fin de mes con lo justo, de no gastar de más y calcular cada gasto o bien pensar si es algo que necesitas o no lo necesitas.  Hoy toda nuestra economía de empresas funciona de la misma manera” concluye Perfetti.

Fuente: Mercado.com.ar | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS