Connect with us

EMPRESAS

Más difícil que dar vida a un unicornio es haber creado dos: Alec Oxenford fundador de OLX y LetsGo

Graduado en Harvard y pionero de la web 4.0 argentina, creó DeRemate, OLX y LetGo, tres de los grandes referentes del comercio online.

Published

on

Hijo de Harvard y miembro fundacional de la generación de emprendedores nacionales «1.0» (que lucharon contra las fauces de la burbuja puntocom y lograron sobrevivir aunque no sin algún que otro raspón), Alejandro Oxenford, más conocido como Alec, es el fundador de OLX, uno de los cinco unicornios que ostenta la Argentina. 

A 20 años de haber iniciado su carrera entrepreneur, hoy permanece alejado de su compañía y dedicado a Letgo, orientado a la compraventa de artículos usados con el que quiere destronar a Craigslist en el mercado estadounidense y que, al igual que su plataforma de clasificados online, ya superó los u$s1.000 millones de valuación.

Gran parte de su vida transcurrió en el exterior. Si bien nació y se crió en Palermo, los viajes por el mundo eran moneda corriente en su familia. Cursó la escuela primaria en Brasil, donde tuvo que mudarse tras el secuestro de su abuelo materno. 

Volvió al país para estudiar en el colegio San Andrés. Más tarde, cursó la carrera de Administración de Empresas en la UCA. De sus 5 años en Boston Consulting Group (BCG), tres fueron en España y uno en San Pablo. A eso hay que sumarle los dos años en Massachusetts por su MBA.

El éxito en los negocios lo encontró afuera. Asegura que la experiencia en Harvard le abrió la cabeza:

«Me hizo dar cuenta que podía crear cosas. Vi compañías que se volvieron grandes y muy rápido. No contaban con capital detrás, pero sí con muchas ganas de ir por más», afirma. 

Si bien tenía un compromiso con BCG para quedarse otros dos años (ya que había financiado parte de su experiencia en la Ivy League), durante meses trabajó a destajo planeando su lanzamiento al emprendedurismo. 

Finalmente, en 1999 levantó la persiana de DeRemate.com junto con 10 socios: el 90% del capital era propio y el restante, de la francesa Aucland. La firma de subastas se lanzó al mercado con 3.000 productos disponibles en su plataforma y en mayo de 2000 ya acumulaba 3,6 millones de visitas y ventas superiores a u$s25 millones.

En aquel entonces, los negocios por Internet eran muy incipientes y las firmas del «palo» tenían todo por ganar. Sin embargo, la burbuja puntocom obligó a todos a ajustarse el cinturón. También la compañía de Oxenford tuvo que achicarse y de 300 empleados pasó a tener 150. 

Pero DeRemate.com insistió en el rumbo: en 2003 contabilizaba 2 millones de usuarios registrados y proyectaba cerrar el año con u$s300 millones en operaciones concretadas. Aun así, Oxenford no la pasaba bien. Es que su competidor era nada menos que Mercado Libre y la rivalidad era intensa.

Al punto que se vivía como un Superclásico que, en lugar de una cancha de fútbol, se disputaba en el campo online de los sitios de subastas. También, en el marco de un fuerte antagonismo académico: Harvard versus Stanford. «Me tomé muy en serio lo que pasaba, era todo de vida o muerte. No entendía el juego y me estresé, se me caía el pelo, me salió una úlcera», cuenta. La competencia Oxenford-Galperín se resolvió en 2005 tras años de tira y afloje y de copiarse estrategias. Finalmente, Mercado Libre compró DeRemate por «apenas» u$s40 millones. 

Entre los inversores de la compañía  figuraban Merril Lynch Global Emerging Markets, Newbridge Technology Ventures, eQuest Partners, DLJ Fund Investment Partners y La Nación SA, que había adquirido un 20% de las acciones.

Pasó un año hasta que lanzó OLX – Online Exchange. Para definir qué quería hacer de su vida, acuñó el concepto de ‘martian approach’ junto con su socio, el economista francés Fabrice Grinda. «Si un extraterrestre llegase a la Tierra y quisiera dar inicio a una empresa online, ¿dónde la instalaría?», se preguntaron. Ambos viajaron al sur para aislarse y reflexionar. Argentina y Francia estaban descartadas, al no verlos como buenos mercados para dar el puntapié inicial. Analizando el potencial del bloque BRIC (Brasil, Rusia, India, China), el tercero de ellos se presentaba como el más atractivo. Así iniciaron operaciones en el país asiático previa inversión de u$s500.000, pero manejando todo desde territorio argentino. «Si miramos para atrás, nuestro plan de hacer pie en India fue inconsciente, pero tenía más que ver con animarse», afirma. Pero lo cierto es que la compañía de clasificados se abrió paso en los mercados emergentes con un modelo de negocios que generaba ingresos sólo por venta de publicidad. No cobraba comisión a quienes utilizaban la plataforma. 

Según Oxenford, uno de los puntos fuertes de la empresa fue haber desarrollado la tecnología para teléfonos celulares antes que otros. OLX la implementó en 2008, tan solo un año después del lanzamiento del iPhone. «Tuvimos apps y versión mobile varios años antes que Craigslist e incluso eBay», dice.

Y añade: «Los primeros desarrollos los hicimos en Croacia, porque en Argentina no movía mucho ese negocio, no había retorno de inversión. Pensamos en discontinuarlo varias veces (al proyecto móvil), pero no lo hicimos porque era un equipo chico y no nos salía caro. No fue tanto porque éramos unos genios sino porque simplemente no nos animamos».

Más allá de su faceta empresarial, también coqueteó con el mundo del arte y la política. Desde 2013 hasta el 2019 se desempeñó como presidente de ArteBA. Se introdujo en ese mundo en 2001, cuando lo eligieron como titular de la Asociación de Amigos del Malba. Poco tiempo después, comenzó su colección de obras de artistas contemporáneos. Asegura que sólo compra este tipo de cuadros porque es la mejor forma del mecenazgo. Incluso, gestiona un programa de becas de viaje para artistas que ya lleva 10 ediciones.

En 2007 formó parte de la mesa chica de asesores de Juan Carlos Blumberg, quien preparaba su salto político. Al verlo llorar en TV pidiendo justicia por su hijo, Axel Blumberg, secuestrado y asesinado en 2004, Oxenford le escribió. La historia de Juan Carlos lo había tocado de cerca, no solo por el secuestro de su abuelo sino también porque un tío suyo había sufrido la misma suerte de Axel en los 70. «Me atrae su ingenuidad de no ser político», eran sus palabras. 

No obstante, la trayectoria de Blumberg en las urnas fue corta. Se presentó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires –integró el frente Vamos junto a Jorge Sobisch como candidato presidencial -pero obtuvo solo un 1,26% de los votos en las elecciones.

Su ser metódico y organizado, que diagrama hasta sus momentos de ocio, se complementa con su visión ‘juguetona’ de los negocios. Los años bajo presión en DeRemate.com, apunta, lo hicieron aprender y cambiar la moda en la que encaraba el día a día. 

«Al final, todo esto es un juego y hay que tomarlo así. Hay que reírse, tener buena onda y divertirse», dice. A la vez, siempre se mostró crítico del empresariado, al punto que señala que los directivos de compañías argentinas son «una lágrima». Y añade: «Miran más al pasado y no se preparan para competir en el futuro».

El despegue

El grupo sudafricano Naspers inició su luna de miel con OLX en 2010, cuando compró el 95% de la compañía por u$s200 millones. En tanto, el holding, a través de su subsidiaria brasileña Buscapé Financial Services, se hizo de DineroMail, plataforma de pagos online también cofundada por Oxenford en 2003. 

En 2018, el segmento «clasificados» -protagonizado por el Grupo OLX que opera en 41 países y tiene 330 millones de usuarios- le reportó a Nasper u$s628 millones, 35% más que el año anterior. Y en el primer semestre financiero de 2019, esta unidad superó los u$s405 millones en facturación (incremento del 40% respecto a 2018). 

Argentina ocupa un espacio menor entre sus prioridades de negocios. Pasaron varios años hasta que OLX desembarcara en el país e incluso hoy el mercado continúa representando una porción muy menor de la facturación: según Oxenford, alrededor del 2% de las ventas totales. 

Por caso, en India, donde ostenta 80% del share en la industria «person-to-person online trade», reportó ingresos por 1.790 millones de rupias en 2018 (más de u$s25 millones). 

Letgo, su gran apuesta

Desde 2014, el empresario permanece alejado del management de OLX y dedicado full time a su nueva joya: Letgo. Este marketplace, de segunda mano, en realidad de argentino solo tiene a Oxenford, ya que su foco está puesto en Estados Unidos. «Es una empresa global», describe. 

En septiembre 2015 recibió apoyo de Naspers con una inyección de u$s100 millones. Luego levantó u$s175 millones y el holding sudafricano suscribió compromiso de financiación de u$s500 millones (enero 2018) tras valuar a la startup en u$s1.500 millones.

Rápidamente fue adoptada en el mercado de EE.UU. y se convirtió en la segunda app de mayor crecimiento (75 millones de descargas). Si bien llegó en prueba piloto al mercado argentino, no tuvo los resultados esperados: Letgo cerró sus operaciones en abril de 2019 y le bajó la persiana a sus filiales de República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia. 

«Argentina fue una de las pruebas pero hemos concluido en que no tiene sentido continuar con el experimento por lo insignificante de la base de usuarios locales, menos del 0,04% global», aseguraron desde la firma. 

El verdadero objetivo de Oxenford está puesto en destronar a Craigslist, actual rey del segmento en Estados Unidos. Para eso, sumó la categoría «alojamientos» y, años antes, se fusionó con la española Wallapop para potenciar su expansión. «Lo que más me divertía era el desafío de competir allí», resume Oxenford. 

Con dos unicornios a cuestas y el antecedente de un pionero del ecommerce albiceleste, el ejecutivo sigue trabajando con una filosofía que, hasta ahora, le ha dado excelentes resultados: simplemente, utilizar la diversión como combustible.

Fuente: iProup.com Por Fernando Casino | START-UPS ARGENTINA

EMPRESAS

¿Qué tienen en común los unicornios latinoamericanos?

El galope de los unicornios, startups con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa, también se puede divisar en las llanuras de América Latina. En la región, compañías como la ‘superapp’ de pedidos a domicilio Rappi (Colombia), la inmobiliaria digital QuintoAndar (Brasil) o Kavak (México), dedicada a la movilidad, se han alzado como las startups más valoradas en sus mercados antes de salir al parqué. La treintena de unicornios latinoamericanos, la mayoría del sector ‘fintech’, comparten rasgos como la vocación internacional que les han ayudado a convertirse en este animal mitológico.

Published

on

En América Latina, se cerraron 1.352 acuerdos de inversión de capital privado en el ecosistema emprendedor en 2022, por un valor de 28.200 millones de dólares según cifras de la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo (LAVCA). Pese al ligero descenso respecto al año anterior, cuando se batieron récords (29.200 millones de dólares), se trata del segundo mejor dato histórico y muestra la fortaleza del ecosistema emprendedor de esta región.

Otra muestra de la evolución del ecosistema es el crecimiento de los unicornios, compañías tecnológicas con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares. Para alcanzar esta cifra, en 2022 se sumaron al selecto club siete nuevas compañías, cuatro de ellas ‘fintech’: las brasileñas Dock y Neon, la ecuatoriana Kushki y la mexicana Stori. Tras las nuevas incorporaciones, Brasil, México y Colombia son los países con más unicornios en la región, con 16, 8 y 3 empresas en este listado, respectivamente.

Internacionales, foco ‘fintech’ y con fundadores especializados: características de los unicornios latinoamericanos

En la actualidad, la mexicana Kavak -que se unió recientemente a BBVA para financiar vehículos seminuevos en Perú-, la colombiana Rappi y la brasileña QuintoAndar son los tres unicornios latinoamericanos más valorados. ¿Pero cómo han alcanzado ese estatus? El éxito de estas compañías, tal y como refleja un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Chile, emana de varias cualidades comunes.

El epicentro es la digitalización

Entre los unicornios latinoamericanos destaca el profundo carácter digital de los productos desarrollados: «El uso de canales físicos es escaso, dando a conocer su producto o servicio, permitiendo la evaluación, venta, entrega y servicios postventa de estos en su mayoría mediante plataformas digitales», indican en el mencionado informe. Esto supone una ventaja competitiva, al poder implementar en el mercado sus servicios de manera más ágil y a un precio reducido.

La ‘fintech’ argentina Ualá es un ejemplo de ello: no cuenta con sucursales y gestiones como la solicitud de una tarjeta de prepago se realizan íntegramente a través de la aplicación móvil. «Queremos cambiar paradigmas, sin costos escondidos, sucursales o filas eternas», remarcan desde su web oficial.

Vocación global para escalar

Entre las diferentes vías de crecimiento para las startups, alcanzar nuevos mercados e internacionalizarse se alzan como dos de las principales. Para las startups unicornios latinoamericanas, integrar este aspecto es un factor clave para alcanzar esta categoría mitológica, ya que en países como Perú, Uruguay y Ecuador, el tamaño del mercado es muy limitado.

Por eso, sus modelos de negocio están pensados para operar en diferentes mercados desde que nacen, aunque el «músculo de la internacionalización se desarrolla con el tiempo», tal y como aseguraba David Bilbao, cofundador y CEO de Truora, en la celebración de un reciente BBVA Open Talks, evento organizado por BBVA Spark. «Más mercado es mejor», resumía el emprendedor.  En 2022, la startup unicornio cerró una ronda de 15 millones de dólares de financiación serie A liderada por Propel, fondo de BBVA.

Empresas como Kavak o Betterfly son un buen ejemplo de ese proceso de internacionalización: ambas han cruzado el charco para aterrizar en países como España, una relación en auge según un reciente informe de Dealroom. Muestra de las conexiones entre España y América Latina es que entre 2018 y 2022 se han realizado 141 rondas de inversión en startups latinoamericanas por parte de inversores españoles. En este sentido, en 2022, BBVA invirtió 300 millones de dólares en el neobanco brasileño y unicornio, Neon.

El sector ‘fintech’, a la cabeza

De los 31 unicornios latinoamericanos que galopan por el mundo, casi la mitad pertenecen al sector ‘fintech’ como Konfio, Dock o Clip. Y la mayoría se encuentran afincados en Brasil (C6 Bank o Loggi, entre otros), país donde existe un destacado apoyo público para respaldar al ecosistema emprendedor: dispone de su propia ‘ley fintech’ y un ‘sandbox’ regulatorio nacional, impulsado por el Banco Central de Brasil, que sirve de entorno de pruebas para modelos de negocio innovadores.

Pero además, de la industria ‘fintech’, también destacan aquellas startups que operan en el ámbito ‘e-commerce’ o D2C (directo al consumidor, por sus siglas en inglés) como la brasileña Loft, plataforma que ofrece la compra, venta y alquiler de viviendas y comercios, o la mexicana Merama, que impulsa marcas de comercio electrónico.

Emprendedores experimentados y especializados

La elevada cualificación de sus fundadores, con estudios de posgrado en destacadas universidades del mundo en algunos casos, es otra de las características habituales entre los unicornios latinoamericanos, según apunta el informe elaborado por la Universidad de Chile. Es el caso del cofundador del unicornio mexicano Bitso, Daniel Vogel, que cursó un máster en Administración de Empresas en Harvard Business School, o Sebastián Castro Galnares, fundador de la ecuatoriana Kushki, con formación en Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Además de la formación desarrollada fuera de sus países de origen, otro rasgo en común entre estos emprendedores se encuentra en la experiencia recabada a través de emprendimientos anteriores. El fundador del unicornio ‘foodtech’ chileno NotCo, Matías Muchnick, había desarrollado previamente Chooz, una aplicación de bienestar gamificada que le permitió aplicar aprendizajes después.

Independientemente de su enfoque o su vocación internacional, los unicornios latinoamericanos continúan trotando por el ecosistema emprendedor y socios como BBVA Spark, con presencia en España, México y Colombia, ayudan a que sus innovaciones se extiendan alrededor del globo.

Fuente: BBVA.com | Por Maribel Muñoz | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

EMPRESAS

Transformación digital: la tecnológica argentina Practia pasó a manos del grupo francés Publicis

La firma con más de 38 años de historia se integrará a la filial de transformación digital de negocios Publicis Sapient. El objetivo de la multinacional europea es ingresar al mercado lationamericano.

Published

on

El grupo francés Publicis anunció la compra la empresa de tecnología argentina Practia que brinda servicios de transformación empresarial digital. De esta manera, la firma con sede en Buenos Aires se integrará a la filial de transformación digital de negocios Publicis Sapient.

«A la luz de la creciente demanda de transformación digital de los negocios, Publicis Groupe ha decidido extender su experiencia a latinoamérica para servir mejor a sus clientes y ayudarles a progresar en sus negocios», señaló Arthur Sadoun, presidente y consejero delegado de Publicis Groupe.

«La incorporación de Practia permitirá a Publicis Sapient ingresar en Latinoamérica, globalizando sus capacidades de transformación digital de negocios y su modelo de servicio», completó.

Asimismo, Nelson Sprejer, cofundador y Socio Senior de Practia, comentó que «durante los últimos 28 años, hemos estado a la vanguardia de la transformación digital de empresas en toda América Latina. Aprovechando nuestras profundas raíces en ingeniería de software, así como la experiencia industrial y sólida formación académica de nuestro management, hemos incrementado nuestro portafolio de servicios, aumentado nuestro equipo profesional y ampliado nuestra presencia geográfica en el continente americano».

«Uniendo fuerzas con Publicis Sapient podremos abordar los grandes retos y oportunidades que enfrentan hoy nuestros clientes», agregó.

Practia cambió de manos

Fundada en 1995, la firma argentina ha desarrollado estrategias digitales para una cartera de más de 1.000 clientes de múltiples sectores, desde el comercio minorista y las telecomunicaciones hasta la salud y los servicios financieros.

Con oficinas en Argentina, Chile, México, Perú, Brasil, Colombia y España y presencia comercial en Uruguay y Estados Unidos, cuenta con un equipo de 1.200 personas con capacidad en estrategia, producto, experiencia, ingeniería y datos e IA.

La adquisición permitirá al grupo francés tener acceso al mercado latinoamericano, una de las regiones de más rápido crecimiento en el mundo en cuanto a transformación digital de los negocios.

En la actualidad, Publicis Sapient cuenta con centros de servicios en la India y Europa del Este. De esta manera, agregará a Latinoamérica como su tercer gran centro de servicios global.

De acuerdo a SPER Market Research, América Latina es una de las regiones del mundo con mayor crecimiento en transformación digital empresarial.

Se estima que el Mercado de Transformación Digital de América Latina alcanzará los 207.870 millones de dólares en 2032 con una Tasa Anual de Crecimiento Compuesto del 15,13%.

El crecimiento del mercado de transformación digital de negocios en Latinoamérica está impulsado por varios factores, como la creciente adopción de soluciones basadas en la nube, la creciente demanda de automatización e inteligencia artificial y el crecimiento del comercio electrónico y el marketing digital.

Fuente: Ambito.com | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading

ACTUALIDAD

INSAT, empresa argentina lleva Internet Satelital a zonas rurales y remotas.

“Donde estés internet te llega” es el slogan de INSAT, empresa de origen argentino que brinda servicio de internet en zonas rurales y remotas.

Published

on

“En un país como Argentina que cuenta con una gran extensión territorial el acceso a internet presenta una diversidad de realidades. Considerando que más de tres millones de personas viven en zonas rurales o remotas encontramos la necesidad de atender a ese mercado con un producto satelital que permita el acceso en condiciones asimilables a un cliente urbano” indicó Mariano Goñi, gerente de INSAT.

Con clientes dispersos geográficamente, especialmente en la denominada “Zona núcleo” de Argentina, desde dónde se desarrollan el grueso de las actividades agropecuarias relacionadas con soja, maíz y trigo, INSAT llega con su señal de internet satelital de alta velocidad. “Hoy estamos brindando acceso a internet de entre 40 y 70 megas en banda Ka, a valores muy competitivos en los que la navegación web es ilimitada” cuenta Tatiana Ferreyra, product manager de INSAT.

Internet satelital lleva conexión a lugares donde aún no había llegado, no solo a las familias rurales que ahora podrán disponer de conectividad estable y de gran velocidad, sino también a empresas y establecimientos, permitiendo un salto de calidad en empresas que podrán comenzar a beneficiarse de soluciones “Agrotech” y de los avances que la internet de las cosas (IoT) permiten en materia agropecuaria.

“Dentro de la cobertura del satélite podemos llegar a cualquier punto geográfico, sin importar dónde se encuentre el cliente. Estamos conectando a internet a personas que hasta ahora contaban con conectividad limitada o nula y que, luego de la instalación del servicio, cuentan con una conexión de Banda Ancha Satelital asimilable a una conexión domiciliaria tradicional”.

Para mayor información sobre Internet Satelital Rural en Argentina ingresar en https://insat.com.ar

Fuente: INSAT Internet Satelital | START-UPS ARGENTINA

Continue Reading
Advertisement

NEGOCIOS & EMPRESAS

MARKETING

EMPRENDIMIENTOS

REDES SOCIALES

PUBLICIDAD

TENDENCIAS